02 septiembre 2011

Fotografías de difuntos (Post Mortem)

Costumbre popular entre las personas del siglo XIX, sobre todo en Europa y Norteamerica, que inicio con la aparicion de la camara fotografica y la creciente accesibilidad de la fotografía que sustituyó la necesidad de recurrir al pincel para grabar , los fallecidos eran retratados como personas vivas, como si estuvieran durmiendo y vestidos con su mejor traje, para que sus parientes pudieran recordarlos como en vida. No se trataba de algo macabro, como podemos pensar hoy, sino un hábito que acompañó a la comercialización de la fotografía y que ya existía mediante dibujos o cuadros dedicados a la muerte. Lo que sucedió fue simple, hubo un momento en que la fotografía post mortem se popularizó muchísimo en ciertas zonas del planeta y prácticamente era un requisito social su realización, tal fue la difusión de este fenómeno, que muchos fotógrafos se especializaron en gran medida y no eran extrañas las exposiciones reservadas exclusivamente a este tipo de tomas


















En los primeros tiempos los cuerpos muertos usualmente se retrataban como si estuvieran dormidos, lo que les otorgaba una imagen de naturalidad al tiempo que se simbolizaba el “eterno descanso” del fallecido, pero también fue muy común disponer los cadáveres de tal manera que simularan estar realizando algún acto cotidiano, proceso que incluía, en muchos casos, abrir los ojos del difunto utilizando utensilios diversos (en general, una cucharilla de café) y resituar correctamente el ojo en la cuenca o con pupilas pintadas sobre los ojos cerrados, creando un efecto muy espeluznante. De hecho, se solía dar completa libertad a la persona encargada de tomar la imagen para vestir y disponer el cuerpo como considerara apropiado. Muchos de los fotógrafos de aquel entonces se convirtieron en auténticos expertos del maquillaje, llegando a obtenerse resultados muy espectaculares en algunos casos y bastante patéticos en otros. Posteriormente, se incluyeron algunos otros adornos, como las flores. En general no se utilizaron los símbolos comunes reservados tradicionalmente a la muerte dentro de las obras pictóricas, aunque también hubo excepciones a esto último.
















Hay algo espeluznante en este bombero. A primera vista, esta foto del siglo XIX parece de un tipo normal, torpemente posado, pero sobre la inspección más cercana, notara unos signos reveladores: una postura rígida, un soporte mal ocultado detrás de sus pies, que le sostienen por alguna armadura no vista sobre su espalda, las cantidades liberales de rojo aplicado a mejillas también blancas, y aquellos inquietantes ojos en blanco.

En estas fotos ambas personas estan muertas


Las manos rígidas de la muchacha, los ojos pintados sobre los parpados y ademas el borde de un soporte detrás de su pierna izquierda demuestra el proceso que seguia el fotografo para mostrar una imagen de alguien vivo.







02 junio 2011

Invocación a un espiritu

Si quieres invocar a una entidad, esta es una forma alternativa y real, ademas puedo asegurar que funciona.¿te atreves?
El experimento siguiente, tiene un contenido muy intenso, y quiza no toda la gente lo siga. Es probable que muchos de ustedes no lo lleven a cabo.
A los que lo lleven a cabo, algunos tendran resultados y otros aparentemente no. Estas cosas no son ni infalibles ni instantaneas. Tomalo como un experimento y espera por varias noches. En ocasiones, cuando menos lo esperas algo sucede.
Hay mucha gente a quienes le han sucedido cosas fuertes y extrañas. Y a juzgar por lo que me cuentan los que ya lo probaron... yo no lo intentaria.

Instrucciones
Primero copia este diseño en una hoja de papel. Es importante que el diseño sea trazado por tu mano, ya sea calcado de una impresión de esta imagen, o directamente de la pantalla.

Este símbolo es un pentáculo (un pentagrama inscrito en un circulo), y una cruz de Ankh. Por medio del poder de este diseño harás un invocación e invitación a que un espíritu entre en tu casa y se manifieste.



Con el diseño ya en papel, copia las palabras siguientes:
Nos facti ad imaginem Dei, dotati potentia Dei. Et Ejus facti voluntate per potentissimum per corroboratum nomen Dei. Invocata est. Invocata est. Invocata Est.


Ya con estos preparativos, veamos un poco sobre el fenómeno que estas por invocar...
Los parapsicólogos dicen que los fantasmas existen. Yo no estoy tan seguro. El fenómeno como tal, si existe, pero en su contexto humano. Seria inocente el aventurar una explicación simplista a un fenómeno tan complejo, donde existen factores, neurológicos, psicológicos, del medio ambiente, culturales, y situacionales.

¿Y si en realidad existen? ¿Y si estuvieran entidades de otros planos con nosotros? Seres que despojados de las limitaciones y motivaciones humanas se divirtieran con el terror que pueden producir. ¿A un fantasma que lo detiene? A un ser gris, a una sombra, ¿que remordimiento le puede causar la angustia de un hombre o una mujer? Además que si sufrieron en vida, quizá busquen vengarse tras la muerte.

25 abril 2011

Reduccion de cabezas humanas

A este proceso de reducir cabezas se le llama "Tzantza" y es practicada por la tribu indígena de los shuaras, (jíbaros). Este místico procedimiento, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.


El procedimiento para preparar la tzantza tiene varias etapas. La cabeza y cuello se cortan lo más cerca de la clavícula. El matador usa su etsemat y lo pasa por la boca y el cuello de la cabeza cortada, luego se lo amarra y huye rápidamente, se hace un corte detrás de la cabeza y cuidadosamente se separa la piel del cráneo. La piel es hervida durante una media hora, esto reduce su tamaño a la mitad. Después de que se seque se da la vuelta a la piel y toda la carne se elimina con un cuchillo. La piel rascada es virada a su sitio y se procede a coser donde se hizo el corte en la parte posterior, se calientan algunas piedras en un fuego, y son introducidas por turno en el interior para hacerlas rodar. Periódicamente se frota la piel para ayudar a secar e influir en la forma. Luego se calienta arena en una olla y la arena sustituye a las piedras. Con un machete al rojo vivo se secan los labios. Luego se clavan tres espinas de chonta en los labios y se amarran con cuerdas.

El proceso de la tzantza suele durar aproximadamente 6 días. finalmente la cabeza llega a tener el tamaño de un puño. El ultimo día de trabajo se celebra la primera fiesta de la tzantza.


Video real del proceso de la tzantza